Las obras complementarias del lado brasileño concluirán el 30 de noviembre, lo que permitirá la apertura parcial del puente que conecta esta ciudad con Foz de Yguazú (Brasil). Del lado paraguayo, el complejo vial del acceso rural aún está en construcción y su finalización sería a finales del 2026.
En esta primera etapa, solo estarían habilitados los camiones vacíos, como parte de un proceso gradual antes de permitir la circulación plena. Todos coincidieron que el verdadero impacto se daría una vez que crucen todos los vehículos.

El concejal Lucio Vera expresó que la ciudadanía mantiene “una gran expectativa” por el impacto que tendrá la obra una vez que se logre el paso sin restricción.
“Nos llena de esperanza, porque una vez que se habilite completamente, Franco puede convertirse en un destino turístico de nivel mundial. Nuestro pedido es que en esta primera etapa también puedan cruzar los vehículos livianos y de turismo”, manifestó.
Vera destacó además que el municipio cuenta con “lugares vírgenes” y un potencial natural atractivo para inversores. “Muchos empresarios de Brasil y Argentina ven una oportunidad para invertir. Con el plan de ordenamiento territorial y la infraestructura adecuada, soñamos con un futuro de desarrollo y progreso”, agregó.
Lea también: Prevén inaugurar el Puente de la Integración en la primera quincena de diciembre
El abogado Javier Almada, morador del barrio Santa Rosa, expresó su esperanza ante la habilitación del nuevo paso fronterizo, y destacó que las inversiones en infraestructura son clave para impulsar el desarrollo.

“Los medios de comunicación, ya sean caminos o puentes, siempre traen progreso, de forma directa o indirecta, ya sea por la inmigración de personas en busca de mejores oportunidades. Eso, a la par impulsará las inversiones inmobiliarias y ni que decir el turismo por el caudal de gente que tiene Brasil como potencia regional. Además, generaría la apertura de nuevos comercios en busca de nuevas oportunidades de crecimiento”, indicó.
Almada reconoció que todavía quedan pendientes varias obras de infraestructura, entre ellas citó la ampliación de la avenida Bernardino Caballero, pero confió en que estos proyectos se concretarán más adelante para responder la demanda que generará el crecimiento previsto.
El Puente de la Integración, cuya construcción finalizó en diciembre de 2022, será habilitado a inicios de diciembre, lo que permitirá descongestionar el Puente de la Amistad, actualmente totalmente saturado.
Crecimiento
La Junta Municipal analiza un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) presentado por el intendente Roque Godoy (PLRA), que propone la creación de una zona industrial en Puerto Península y establece normativas para regular el desarrollo inmobiliario previsto tras la apertura de la nueva conexión internacional.
El propósito es planificar el crecimiento urbano a través de ordenanzas, garantizando un desarrollo ordenado y evitando los problemas experimentados en la capital departamental.
Sobre el Puente de la Integración
El Puente de la Integración, cuya construcción finalizó en 2022, tiene una longitud total de 760 metros, con un vano central de 470 metros, 60 metros de altura y un total de 36 dovelas (18 en cada lado). La estructura cuenta con barreras tipo New Jersey, barandas de seguridad antisuicidio y otras características que refuerzan su seguridad y funcionalidad. La obra demandó una inversión de 84 millones de dólares, ejecutada por el consorcio brasileño Cidade–Construbase–Paulitec, bajo contrato con Itaipú Binacional.
Esta nueva conexión internacional busca aliviar el intenso tráfico del Puente de la Amistad, que actualmente registra el paso de unos 30.000 vehículos por día. En jornadas de alta circulación, los turistas pueden llegar a esperar hasta tres horas para cruzar, una situación que desalienta la llegada de visitantes a Ciudad del Este y afecta la dinámica comercial de la zona.
Las obras complementarias del lado brasileño concluirán el 30 de noviembre, lo que permitirá la apertura parcial del puente que conecta esta ciudad con Foz de Yguazú (Brasil). Del lado paraguayo, el complejo vial del acceso rural aún está en construcción y su finalización sería a finales del 2026.Lea más: Organizaciones civiles son ignoradas sobre falta de preparación vial en Presidente Franco para habilitar el Puente de la IntegraciónEn esta primera etapa, solo estarían habilitados los camiones vacíos, como parte de un proceso gradual antes de permitir la circulación plena. Todos coincidieron que el verdadero impacto se daría una vez que crucen todos los vehículos. El concejal Lucio Vera expresó que la ciudadanía mantiene “una gran expectativa” por el impacto que tendrá la obra una vez que se logre el paso sin restricción. “Nos llena de esperanza, porque una vez que se habilite completamente, Franco puede convertirse en un destino turístico de nivel mundial. Nuestro pedido es que en esta primera etapa también puedan cruzar los vehículos livianos y de turismo”, manifestó.Vera destacó además que el municipio cuenta con “lugares vírgenes” y un potencial natural atractivo para inversores. “Muchos empresarios de Brasil y Argentina ven una oportunidad para invertir. Con el plan de ordenamiento territorial y la infraestructura adecuada, soñamos con un futuro de desarrollo y progreso”, agregó. Lea también: Prevén inaugurar el Puente de la Integración en la primera quincena de diciembreEl abogado Javier Almada, morador del barrio Santa Rosa, expresó su esperanza ante la habilitación del nuevo paso fronterizo, y destacó que las inversiones en infraestructura son clave para impulsar el desarrollo. “Los medios de comunicación, ya sean caminos o puentes, siempre traen progreso, de forma directa o indirecta, ya sea por la inmigración de personas en busca de mejores oportunidades. Eso, a la par impulsará las inversiones inmobiliarias y ni que decir el turismo por el caudal de gente que tiene Brasil como potencia regional. Además, generaría la apertura de nuevos comercios en busca de nuevas oportunidades de crecimiento”, indicó. Almada reconoció que todavía quedan pendientes varias obras de infraestructura, entre ellas citó la ampliación de la avenida Bernardino Caballero, pero confió en que estos proyectos se concretarán más adelante para responder la demanda que generará el crecimiento previsto. El Puente de la Integración, cuya construcción finalizó en diciembre de 2022, será habilitado a inicios de diciembre, lo que permitirá descongestionar el Puente de la Amistad, actualmente totalmente saturado. Crecimiento La Junta Municipal analiza un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) presentado por el intendente Roque Godoy (PLRA), que propone la creación de una zona industrial en Puerto Península y establece normativas para regular el desarrollo inmobiliario previsto tras la apertura de la nueva conexión internacional. El propósito es planificar el crecimiento urbano a través de ordenanzas, garantizando un desarrollo ordenado y evitando los problemas experimentados en la capital departamental. Sobre el Puente de la Integración El Puente de la Integración, cuya construcción finalizó en 2022, tiene una longitud total de 760 metros, con un vano central de 470 metros, 60 metros de altura y un total de 36 dovelas (18 en cada lado). La estructura cuenta con barreras tipo New Jersey, barandas de seguridad antisuicidio y otras características que refuerzan su seguridad y funcionalidad. La obra demandó una inversión de 84 millones de dólares, ejecutada por el consorcio brasileño Cidade–Construbase–Paulitec, bajo contrato con Itaipú Binacional. Esta nueva conexión internacional busca aliviar el intenso tráfico del Puente de la Amistad, que actualmente registra el paso de unos 30.000 vehículos por día. En jornadas de alta circulación, los turistas pueden llegar a esperar hasta tres horas para cruzar, una situación que desalienta la llegada de visitantes a Ciudad del Este y afecta la dinámica comercial de la zona.
26 de octubre de 2025 – 01:00
PRESIDENTE FRANCO. Los habitantes de esta ciudad depositan grandes expectativas en la habilitación total del Puente de la Integración, confiados en que se convertirá en un motor clave de la economía local. La inauguración parcial, prevista para inicios de diciembre, permitirá inicialmente solo el cruce de camiones vacíos. No obstante, los franqueños confían en que, cuando se habilite para todo tipo de vehículos, el puente marque un cambio significativo en la ciudad.
Las obras complementarias del lado brasileño concluirán el 30 de noviembre, lo que permitirá la apertura parcial del puente que conecta esta ciudad con Foz de Yguazú (Brasil). Del lado paraguayo, el complejo vial del acceso rural aún está en construcción y su finalización sería a finales del 2026.
En esta primera etapa, solo estarían habilitados los camiones vacíos, como parte de un proceso gradual antes de permitir la circulación plena. Todos coincidieron que el verdadero impacto se daría una vez que crucen todos los vehículos.

El concejal Lucio Vera expresó que la ciudadanía mantiene “una gran expectativa” por el impacto que tendrá la obra una vez que se logre el paso sin restricción.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
“Nos llena de esperanza, porque una vez que se habilite completamente, Franco puede convertirse en un destino turístico de nivel mundial. Nuestro pedido es que en esta primera etapa también puedan cruzar los vehículos livianos y de turismo”, manifestó.
Vera destacó además que el municipio cuenta con “lugares vírgenes” y un potencial natural atractivo para inversores. “Muchos empresarios de Brasil y Argentina ven una oportunidad para invertir. Con el plan de ordenamiento territorial y la infraestructura adecuada, soñamos con un futuro de desarrollo y progreso”, agregó.
Lea también: Prevén inaugurar el Puente de la Integración en la primera quincena de diciembre
El abogado Javier Almada, morador del barrio Santa Rosa, expresó su esperanza ante la habilitación del nuevo paso fronterizo, y destacó que las inversiones en infraestructura son clave para impulsar el desarrollo.

“Los medios de comunicación, ya sean caminos o puentes, siempre traen progreso, de forma directa o indirecta, ya sea por la inmigración de personas en busca de mejores oportunidades. Eso, a la par impulsará las inversiones inmobiliarias y ni que decir el turismo por el caudal de gente que tiene Brasil como potencia regional. Además, generaría la apertura de nuevos comercios en busca de nuevas oportunidades de crecimiento”, indicó.
Almada reconoció que todavía quedan pendientes varias obras de infraestructura, entre ellas citó la ampliación de la avenida Bernardino Caballero, pero confió en que estos proyectos se concretarán más adelante para responder la demanda que generará el crecimiento previsto.
El Puente de la Integración, cuya construcción finalizó en diciembre de 2022, será habilitado a inicios de diciembre, lo que permitirá descongestionar el Puente de la Amistad, actualmente totalmente saturado.
Crecimiento
La Junta Municipal analiza un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) presentado por el intendente Roque Godoy (PLRA), que propone la creación de una zona industrial en Puerto Península y establece normativas para regular el desarrollo inmobiliario previsto tras la apertura de la nueva conexión internacional.
El propósito es planificar el crecimiento urbano a través de ordenanzas, garantizando un desarrollo ordenado y evitando los problemas experimentados en la capital departamental.
Sobre el Puente de la Integración
El Puente de la Integración, cuya construcción finalizó en 2022, tiene una longitud total de 760 metros, con un vano central de 470 metros, 60 metros de altura y un total de 36 dovelas (18 en cada lado). La estructura cuenta con barreras tipo New Jersey, barandas de seguridad antisuicidio y otras características que refuerzan su seguridad y funcionalidad. La obra demandó una inversión de 84 millones de dólares, ejecutada por el consorcio brasileño Cidade–Construbase–Paulitec, bajo contrato con Itaipú Binacional.
Esta nueva conexión internacional busca aliviar el intenso tráfico del Puente de la Amistad, que actualmente registra el paso de unos 30.000 vehículos por día. En jornadas de alta circulación, los turistas pueden llegar a esperar hasta tres horas para cruzar, una situación que desalienta la llegada de visitantes a Ciudad del Este y afecta la dinámica comercial de la zona.
RSS Nacionales en ABC Color

