El director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), doctor Luis Cousirat, informó que Paraguay recibió 70.200 dosis de la vacuna tetravalente contra el dengue, desarrollada por el laboratorio japonés Takeda.
“Es una vacuna que protege contra los cuatro serotipos del dengue”, explicó el doctor.
Además, precisó que el esquema de inmunización contempla dos dosis, con un intervalo de tres meses entre una y otra.
Lea más: Vacunas contra el dengue: quiénes podrán recibir la dosis y dónde
Población objetivo y regiones prioritarias
El doctor Cousirat señaló que esta primera etapa de vacunación se enfocará en niños de 6 a 8 años que viven en 16 municipios, distribuidos entre Asunción y los departamentos Central, Paraguarí e Itapúa.
Refirió que en estas zonas, según datos epidemiológicos de los últimos cinco años, se muestran la mayor intensidad de transmisión del dengue. “Estamos hablando de más de 5.400 casos por cada 100.000 niños en esta franja etaria”, indicó.
El médico explicó que el objetivo del Ministerio de Salud es alcanzar una cobertura del 80%, lo que representa 84.000 niños vacunados de un total estimado de 105.000.
“Con las dosis disponibles actualmente podremos cubrir al 42% de esa meta, es decir, alrededor de 35.100 niños que recibirán el esquema completo de dos dosis”, precisó.
Vacunación por orden de llegada
El director del PAI indicó que la vacunación se realizará por orden de llegada, debido a la limitada disponibilidad mundial del biológico. “Hoy la limitante mundial sigue siendo la disponibilidad de esta vacuna; hay un solo productor”, comentó.
Agregó que países como Brasil, Perú y Argentina también enfrentan la misma situación y priorizan la aplicación en zonas de alta incidencia, principalmente en adolescentes de entre 10 y 16 años.
Personas que ya tuvieron dengue también pueden vacunarse
Consultado sobre si quienes ya padecieron dengue pueden recibir la vacuna, el doctor Cousirat afirmó que sí es posible y recomendable.
“Se puede y se debe poner esa vacuna. Esta vacuna tiene datos de eficacia incluso para los demás serotipos, si uno ya padeció un serotipo de dengue”, señaló.
Explicó que, a diferencia de una vacuna anterior disponible en el sector privado, esta no exige haber tenido dengue previamente ni presentar un resultado de laboratorio. “Pueden recibirla tanto personas seropositivas —que ya enfermaron de dengue— como seronegativas, que nunca lo padecieron”, aclaró.
Eficacia y aprobación internacional
Cousirat detalló que la vacuna muestra una efectividad del 84% para prevenir hospitalizaciones y cuadros graves, y del 61% para prevenir casos sintomáticos.
“Para el serotipo dos, la efectividad llega incluso al 100% para prevenir hospitalizaciones en personas que nunca antes hayan padecido dengue”, explicó.
El especialista añadió que el biológico ya cuenta con autorización de uso en la Unión Europea y en la FDA de Estados Unidos. Además, que se aplica actualmente se aplica en Filipinas, Brasil, Argentina, Colombia y Perú.
Intervalos y protección inmunológica
El doctor advirtió que si una persona contrae dengue debe esperar seis meses antes de vacunarse. En caso de enfermar entre la primera y la segunda dosis, deberá esperar tres meses para completar el esquema.
Recordó que la vacuna utiliza un virus vivo atenuado, similar a las de fiebre amarilla, varicela o sarampión, y necesita al menos dos semanas tras la primera dosis para generar respuesta inmunológica. “Con una primera dosis ya hay una protección, pero la segunda actúa como refuerzo y eleva los títulos de anticuerpos”, explicó.
De acuerdo a Cousirat, la protección se mantiene durante al menos cinco años, sin necesidad de dosis de refuerzo.
Lea más: ¡Buena noticia! Paraguay iniciará vacunación contra el dengue en noviembre
Próximos pasos del MSPBS
Cousirat informó que la vacuna está aprobada a partir de los cuatro años y, en algunos países, hasta los 60 años o más.
Adelantó, asimismo, que para el próximo año el país recibirá 140.000 dosis adicionales, lo que permitirá ampliar la cobertura etaria y geográfica. “El sector privado también está realizando gestiones para registrar la vacuna e importarla, a fin de ofrecerla a la población a partir de los cuatro años en adelante”, acotó.
El director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), doctor Luis Cousirat, informó que Paraguay recibió 70.200 dosis de la vacuna tetravalente contra el dengue, desarrollada por el laboratorio japonés Takeda.“Es una vacuna que protege contra los cuatro serotipos del dengue”, explicó el doctor.Además, precisó que el esquema de inmunización contempla dos dosis, con un intervalo de tres meses entre una y otra.Lea más: Vacunas contra el dengue: quiénes podrán recibir la dosis y dóndePoblación objetivo y regiones prioritariasEl doctor Cousirat señaló que esta primera etapa de vacunación se enfocará en niños de 6 a 8 años que viven en 16 municipios, distribuidos entre Asunción y los departamentos Central, Paraguarí e Itapúa. Refirió que en estas zonas, según datos epidemiológicos de los últimos cinco años, se muestran la mayor intensidad de transmisión del dengue. “Estamos hablando de más de 5.400 casos por cada 100.000 niños en esta franja etaria”, indicó.El médico explicó que el objetivo del Ministerio de Salud es alcanzar una cobertura del 80%, lo que representa 84.000 niños vacunados de un total estimado de 105.000. “Con las dosis disponibles actualmente podremos cubrir al 42% de esa meta, es decir, alrededor de 35.100 niños que recibirán el esquema completo de dos dosis”, precisó.Vacunación por orden de llegadaEl director del PAI indicó que la vacunación se realizará por orden de llegada, debido a la limitada disponibilidad mundial del biológico. “Hoy la limitante mundial sigue siendo la disponibilidad de esta vacuna; hay un solo productor”, comentó.Agregó que países como Brasil, Perú y Argentina también enfrentan la misma situación y priorizan la aplicación en zonas de alta incidencia, principalmente en adolescentes de entre 10 y 16 años.Personas que ya tuvieron dengue también pueden vacunarseConsultado sobre si quienes ya padecieron dengue pueden recibir la vacuna, el doctor Cousirat afirmó que sí es posible y recomendable.“Se puede y se debe poner esa vacuna. Esta vacuna tiene datos de eficacia incluso para los demás serotipos, si uno ya padeció un serotipo de dengue”, señaló.Explicó que, a diferencia de una vacuna anterior disponible en el sector privado, esta no exige haber tenido dengue previamente ni presentar un resultado de laboratorio. “Pueden recibirla tanto personas seropositivas —que ya enfermaron de dengue— como seronegativas, que nunca lo padecieron”, aclaró.Eficacia y aprobación internacionalCousirat detalló que la vacuna muestra una efectividad del 84% para prevenir hospitalizaciones y cuadros graves, y del 61% para prevenir casos sintomáticos. “Para el serotipo dos, la efectividad llega incluso al 100% para prevenir hospitalizaciones en personas que nunca antes hayan padecido dengue”, explicó.El especialista añadió que el biológico ya cuenta con autorización de uso en la Unión Europea y en la FDA de Estados Unidos. Además, que se aplica actualmente se aplica en Filipinas, Brasil, Argentina, Colombia y Perú.Intervalos y protección inmunológicaEl doctor advirtió que si una persona contrae dengue debe esperar seis meses antes de vacunarse. En caso de enfermar entre la primera y la segunda dosis, deberá esperar tres meses para completar el esquema.Recordó que la vacuna utiliza un virus vivo atenuado, similar a las de fiebre amarilla, varicela o sarampión, y necesita al menos dos semanas tras la primera dosis para generar respuesta inmunológica. “Con una primera dosis ya hay una protección, pero la segunda actúa como refuerzo y eleva los títulos de anticuerpos”, explicó.De acuerdo a Cousirat, la protección se mantiene durante al menos cinco años, sin necesidad de dosis de refuerzo.Lea más: ¡Buena noticia! Paraguay iniciará vacunación contra el dengue en noviembrePróximos pasos del MSPBSCousirat informó que la vacuna está aprobada a partir de los cuatro años y, en algunos países, hasta los 60 años o más.Adelantó, asimismo, que para el próximo año el país recibirá 140.000 dosis adicionales, lo que permitirá ampliar la cobertura etaria y geográfica. “El sector privado también está realizando gestiones para registrar la vacuna e importarla, a fin de ofrecerla a la población a partir de los cuatro años en adelante”, acotó.
El Ministerio de Salud iniciará en noviembre la aplicación de la nueva vacuna tetravalente contra el dengue en niños de 6 a 8 años. El director del PAI, doctor Luis Cousirat, aclaró que quienes ya padecieron la enfermedad pueden y deben vacunarse, ya que el biológico ofrece protección contra los cuatro serotipos del virus.
El director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), doctor Luis Cousirat, informó que Paraguay recibió 70.200 dosis de la vacuna tetravalente contra el dengue, desarrollada por el laboratorio japonés Takeda.
“Es una vacuna que protege contra los cuatro serotipos del dengue”, explicó el doctor.
Además, precisó que el esquema de inmunización contempla dos dosis, con un intervalo de tres meses entre una y otra.
Lea más: Vacunas contra el dengue: quiénes podrán recibir la dosis y dónde
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Población objetivo y regiones prioritarias
El doctor Cousirat señaló que esta primera etapa de vacunación se enfocará en niños de 6 a 8 años que viven en 16 municipios, distribuidos entre Asunción y los departamentos Central, Paraguarí e Itapúa.
Refirió que en estas zonas, según datos epidemiológicos de los últimos cinco años, se muestran la mayor intensidad de transmisión del dengue. “Estamos hablando de más de 5.400 casos por cada 100.000 niños en esta franja etaria”, indicó.
El médico explicó que el objetivo del Ministerio de Salud es alcanzar una cobertura del 80%, lo que representa 84.000 niños vacunados de un total estimado de 105.000.
“Con las dosis disponibles actualmente podremos cubrir al 42% de esa meta, es decir, alrededor de 35.100 niños que recibirán el esquema completo de dos dosis”, precisó.
Vacunación por orden de llegada
El director del PAI indicó que la vacunación se realizará por orden de llegada, debido a la limitada disponibilidad mundial del biológico. “Hoy la limitante mundial sigue siendo la disponibilidad de esta vacuna; hay un solo productor”, comentó.
Agregó que países como Brasil, Perú y Argentina también enfrentan la misma situación y priorizan la aplicación en zonas de alta incidencia, principalmente en adolescentes de entre 10 y 16 años.
Personas que ya tuvieron dengue también pueden vacunarse
Consultado sobre si quienes ya padecieron dengue pueden recibir la vacuna, el doctor Cousirat afirmó que sí es posible y recomendable.
“Se puede y se debe poner esa vacuna. Esta vacuna tiene datos de eficacia incluso para los demás serotipos, si uno ya padeció un serotipo de dengue”, señaló.
Explicó que, a diferencia de una vacuna anterior disponible en el sector privado, esta no exige haber tenido dengue previamente ni presentar un resultado de laboratorio. “Pueden recibirla tanto personas seropositivas —que ya enfermaron de dengue— como seronegativas, que nunca lo padecieron”, aclaró.
Eficacia y aprobación internacional
Cousirat detalló que la vacuna muestra una efectividad del 84% para prevenir hospitalizaciones y cuadros graves, y del 61% para prevenir casos sintomáticos.
“Para el serotipo dos, la efectividad llega incluso al 100% para prevenir hospitalizaciones en personas que nunca antes hayan padecido dengue”, explicó.
El especialista añadió que el biológico ya cuenta con autorización de uso en la Unión Europea y en la FDA de Estados Unidos. Además, que se aplica actualmente se aplica en Filipinas, Brasil, Argentina, Colombia y Perú.
Intervalos y protección inmunológica
El doctor advirtió que si una persona contrae dengue debe esperar seis meses antes de vacunarse. En caso de enfermar entre la primera y la segunda dosis, deberá esperar tres meses para completar el esquema.
Recordó que la vacuna utiliza un virus vivo atenuado, similar a las de fiebre amarilla, varicela o sarampión, y necesita al menos dos semanas tras la primera dosis para generar respuesta inmunológica. “Con una primera dosis ya hay una protección, pero la segunda actúa como refuerzo y eleva los títulos de anticuerpos”, explicó.
De acuerdo a Cousirat, la protección se mantiene durante al menos cinco años, sin necesidad de dosis de refuerzo.
Lea más: ¡Buena noticia! Paraguay iniciará vacunación contra el dengue en noviembre
Próximos pasos del MSPBS
Cousirat informó que la vacuna está aprobada a partir de los cuatro años y, en algunos países, hasta los 60 años o más.
Adelantó, asimismo, que para el próximo año el país recibirá 140.000 dosis adicionales, lo que permitirá ampliar la cobertura etaria y geográfica. “El sector privado también está realizando gestiones para registrar la vacuna e importarla, a fin de ofrecerla a la población a partir de los cuatro años en adelante”, acotó.
RSS Nacionales en ABC Color

