A través de un comunicado oficial, los organizadores explicaron que el evento se reprogramará para una nueva fecha, la cual será anunciada con la debida anticipación.
“Estamos realizando las gestiones necesarias para fijar una nueva fecha, garantizando la brillantez y organización que este importante evento merece”, señala el comunicado difundido este sábado.
Pese a esta suspensión parcial, la Comisión aclaró que el Pre-Festival Nacional del Ñandutí no se suspende. El espectáculo artístico previsto para este sábado 25 de octubre, a las 20:30, se traslada al Salón Municipal “Genaro Rodríguez”, con entrada libre y gratuita.
El cambio busca resguardar la seguridad y comodidad del público ante las lluvias pronosticadas, sin dejar de celebrar la cultura y tradición de Itauguá.
El Festival Nacional del Ñandutí, declarado patrimonio de la artesanía y el folklore paraguayo, celebra este año su 46ª edición, reafirmando a Itauguá como la Capital del Ñandutí.
Casi 600 artesanos tejerán el ñanduti más extenso del mundo
Ñandutí, el ícono que teje la identidad de Itauguá
El ñandutí no es solo un encaje: es el alma tejida de Itauguá. Con hilos finos y manos pacientes, las artesanas y los artesanos de esta ciudad central mantienen viva una tradición que ha trascendido generaciones, convirtiéndose en un símbolo de identidad nacional e incluso internacional.
El término ñandutí, que en guaraní significa “tela de araña”, describe con precisión la delicadeza de sus diseños circulares, que evocan los hilos de una telaraña.
Sobre bastidores, las tejedoras dan forma a piezas únicas que luego se transforman en blusas, manteles, vestidos, abanicos y hasta trajes de alta costura.
Cada año, Itauguá rinde homenaje a este arte ancestral con la Expo Ñandutí, un espacio donde las creadoras exponen sus mejores trabajos y muestran al mundo la belleza de una técnica que, aunque artesanal, resiste el paso del tiempo con elegancia. Muchas de estas obras han llegado a pasarelas internacionales, llevando consigo la historia, la creatividad y el talento paraguayo.
Más allá de su valor estético, el ñandutí representa también una fuente de sustento para decenas de familias itaugüeñas. Talleres familiares, cooperativas y ferias artesanales forman parte de un circuito económico que se fortalece especialmente en temporada de turismo y durante las festividades locales.
En tiempos en que muchas tradiciones se desvanecen, el ñandutí permanece firme. Desde niñas que aprenden a tejer guiadas por sus abuelas hasta jóvenes diseñadores que incorporan el encaje en prendas contemporáneas, Itauguá sigue apostando por su ícono más representativo.
Cada puntada del ñandutí no solo embellece: narra una historia, reafirma una identidad y teje comunidad. Por eso, para los paraguayos, lograr que esta artesanía sea reconocida a nivel internacional no es solo un sueño, sino un acto de orgullo y amor por lo nuestro.
Color, tradición y patriotismo en el desfile por los 297 años de Itauguá
A través de un comunicado oficial, los organizadores explicaron que el evento se reprogramará para una nueva fecha, la cual será anunciada con la debida anticipación. “Estamos realizando las gestiones necesarias para fijar una nueva fecha, garantizando la brillantez y organización que este importante evento merece”, señala el comunicado difundido este sábado.Pese a esta suspensión parcial, la Comisión aclaró que el Pre-Festival Nacional del Ñandutí no se suspende. El espectáculo artístico previsto para este sábado 25 de octubre, a las 20:30, se traslada al Salón Municipal “Genaro Rodríguez”, con entrada libre y gratuita.El cambio busca resguardar la seguridad y comodidad del público ante las lluvias pronosticadas, sin dejar de celebrar la cultura y tradición de Itauguá.El Festival Nacional del Ñandutí, declarado patrimonio de la artesanía y el folklore paraguayo, celebra este año su 46ª edición, reafirmando a Itauguá como la Capital del Ñandutí.Casi 600 artesanos tejerán el ñanduti más extenso del mundoÑandutí, el ícono que teje la identidad de ItauguáEl ñandutí no es solo un encaje: es el alma tejida de Itauguá. Con hilos finos y manos pacientes, las artesanas y los artesanos de esta ciudad central mantienen viva una tradición que ha trascendido generaciones, convirtiéndose en un símbolo de identidad nacional e incluso internacional.El término ñandutí, que en guaraní significa “tela de araña”, describe con precisión la delicadeza de sus diseños circulares, que evocan los hilos de una telaraña. Sobre bastidores, las tejedoras dan forma a piezas únicas que luego se transforman en blusas, manteles, vestidos, abanicos y hasta trajes de alta costura.Cada año, Itauguá rinde homenaje a este arte ancestral con la Expo Ñandutí, un espacio donde las creadoras exponen sus mejores trabajos y muestran al mundo la belleza de una técnica que, aunque artesanal, resiste el paso del tiempo con elegancia. Muchas de estas obras han llegado a pasarelas internacionales, llevando consigo la historia, la creatividad y el talento paraguayo.Más allá de su valor estético, el ñandutí representa también una fuente de sustento para decenas de familias itaugüeñas. Talleres familiares, cooperativas y ferias artesanales forman parte de un circuito económico que se fortalece especialmente en temporada de turismo y durante las festividades locales.En tiempos en que muchas tradiciones se desvanecen, el ñandutí permanece firme. Desde niñas que aprenden a tejer guiadas por sus abuelas hasta jóvenes diseñadores que incorporan el encaje en prendas contemporáneas, Itauguá sigue apostando por su ícono más representativo.Cada puntada del ñandutí no solo embellece: narra una historia, reafirma una identidad y teje comunidad. Por eso, para los paraguayos, lograr que esta artesanía sea reconocida a nivel internacional no es solo un sueño, sino un acto de orgullo y amor por lo nuestro.Color, tradición y patriotismo en el desfile por los 297 años de Itauguá
ITAUGUÁ. La Comisión Organizadora del Festival Nacional del Ñandutí informó la suspensión temporal del Desfile de Carrozas y el certamen Miss Ñandutí, debido a motivos de fuerza mayor relacionados con las condiciones climáticas adversas previstas para este fin de semana.
A través de un comunicado oficial, los organizadores explicaron que el evento se reprogramará para una nueva fecha, la cual será anunciada con la debida anticipación.
“Estamos realizando las gestiones necesarias para fijar una nueva fecha, garantizando la brillantez y organización que este importante evento merece”, señala el comunicado difundido este sábado.
Pese a esta suspensión parcial, la Comisión aclaró que el Pre-Festival Nacional del Ñandutí no se suspende. El espectáculo artístico previsto para este sábado 25 de octubre, a las 20:30, se traslada al Salón Municipal “Genaro Rodríguez”, con entrada libre y gratuita.
El cambio busca resguardar la seguridad y comodidad del público ante las lluvias pronosticadas, sin dejar de celebrar la cultura y tradición de Itauguá.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
El Festival Nacional del Ñandutí, declarado patrimonio de la artesanía y el folklore paraguayo, celebra este año su 46ª edición, reafirmando a Itauguá como la Capital del Ñandutí.
Lea más: Casi 600 artesanos tejerán el ñanduti más extenso del mundo
Ñandutí, el ícono que teje la identidad de Itauguá
El ñandutí no es solo un encaje: es el alma tejida de Itauguá. Con hilos finos y manos pacientes, las artesanas y los artesanos de esta ciudad central mantienen viva una tradición que ha trascendido generaciones, convirtiéndose en un símbolo de identidad nacional e incluso internacional.
El término ñandutí, que en guaraní significa “tela de araña”, describe con precisión la delicadeza de sus diseños circulares, que evocan los hilos de una telaraña.
Sobre bastidores, las tejedoras dan forma a piezas únicas que luego se transforman en blusas, manteles, vestidos, abanicos y hasta trajes de alta costura.
Cada año, Itauguá rinde homenaje a este arte ancestral con la Expo Ñandutí, un espacio donde las creadoras exponen sus mejores trabajos y muestran al mundo la belleza de una técnica que, aunque artesanal, resiste el paso del tiempo con elegancia. Muchas de estas obras han llegado a pasarelas internacionales, llevando consigo la historia, la creatividad y el talento paraguayo.
Más allá de su valor estético, el ñandutí representa también una fuente de sustento para decenas de familias itaugüeñas. Talleres familiares, cooperativas y ferias artesanales forman parte de un circuito económico que se fortalece especialmente en temporada de turismo y durante las festividades locales.
En tiempos en que muchas tradiciones se desvanecen, el ñandutí permanece firme. Desde niñas que aprenden a tejer guiadas por sus abuelas hasta jóvenes diseñadores que incorporan el encaje en prendas contemporáneas, Itauguá sigue apostando por su ícono más representativo.
Cada puntada del ñandutí no solo embellece: narra una historia, reafirma una identidad y teje comunidad. Por eso, para los paraguayos, lograr que esta artesanía sea reconocida a nivel internacional no es solo un sueño, sino un acto de orgullo y amor por lo nuestro.
Lea más: Color, tradición y patriotismo en el desfile por los 297 años de Itauguá
RSS Nacionales en ABC Color

